Tapa del libro Integración de aportes cognitivos a la psicoterapia

Título: Integración de aportes cognitivos a la psicoterapia

Autor: Baringoltz, Sara (compiladora)

Año de publicación: 2009

Páginas: 224

ISBN: 9789509603295

Nota: Acceso online aquí.


Tapa del libro Puentes en terapia cognitiva

Título: Puentes en terapia cognitiva : problemas y alternativas

Autor: Baringoltz, Sara y Levy, Ricardo (compiladores)

Año de publicación: 2012

Páginas: 326

ISBN: 9789876490443

Nota: Acceso online aquí.


Tapa del libro Terapia cognitiva

Título: Terapia cognitiva : del dicho al hecho

Autor: Baringoltz, Sara y Levy, Ricardo (compiladores)

Año de publicación: 2015

Páginas: 384

ISBN: 9789876490740

Nota: Acceso online aquí.


Título: Los signos del cuerpo : enfoques multimodales de la mente y el lenguaje

Autor: Scotto, Carolina; Rodríguez, Fernando G. y Audisio, Irene (compiladores)

Año de publicación: 2019

Páginas: 410

ISBN: 9789877232066

Nota: La consideración del cuerpo ha reingresado en los estudios y debates sobre psicología y filosofía como factor central a la hora de discutir los problemas de la percepción, la cognición social, la cognición en general y la formación de conceptos, así como en las estrategias del sujeto en los procesos de semiosis y de aprendizaje (comprendiendo las metáforas conceptuales y la iconicidad). En este movimiento de coordenadas, la noción de multimodalidad ha funcionado como uno de los arietes principales. Testimonios del giro corporal, los estudios incluidos en esta compilación se inscriben en este cambio de perspectiva y son un surtido muestrario del estado del arte en este proceso de renovación.https://www.editorialteseo.com/archivos/16704/los-signos-del-cuerpo/


Título: Potenciales predictores del rendimiento laboral : una exploración empírica

Autor: Gabini, Sebastián

Año de publicación: 2018

Páginas: 365

ISBN: 9789877231823

Editorial: UAI Editorial; Teseo

Institución: Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología y Relaciones Humanas

Nota: la obra tiene como objetivo desarrollar y verificar empíricamente un modelo explicativo del rendimiento laboral. Los resultados obtenidos indican que tanto variables organizaciones (prácticas orientadas a procesos y trabajo flexible), como la posibilidad de balancear los roles laborales y familiares (conflicto trabajo-familia y enriquecimiento trabajo-familia) se vinculan con el rendimiento laboral por medio del compromiso afectivo y la satisfacción en el trabajo. Finalmente se realizan recomendaciones para futuros estudios y se discuten las implicancias teóricas y prácticas de los hallazgos.

https://www.editorialteseo.com/archivos/16181/potenciales-predictores-del-rendimiento-laboral/


Título: Nuevos aportes al campo de la psicología del desarrollo simbólico : las imágenes de una tablet como herramientas simbólicas para la comunicación y el pensamiento

Autor: Jauck, Daniela Eva

Año de publicación: 2018

Páginas: 142

ISBN: 9789877231571

Nota: la comprensión y utilización de símbolos es una de las habilidades cognitivas y culturales más relevante. Entre los múltiples objetos simbólicos, las imágenes provistas por tablets están comenzando a tener un lugar cada vez más preponderante en la vida cotidiana de los niños. Si se pretende enseñar, aprender o comunicar mediante estos dispositivos, resulta fundamental estudiar, en primer lugar, si los niños comprenden la función de representación de sus imágenes. Esta obra indaga en la comprensión y utilización simbólica de imágenes provistas por una tablet por parte de niños pequeños de 24, 30 y 36 meses de edad en diferentes tareas. Busca responder si los niños pequeños en su interacción lúdica con este tipo de dispositivos comprenden que sus imágenes representan la realidad. Una de las principales conclusiones es que para que los niños logren comprender una relación simbólica, resulta necesario que capten no solo la correspondencia imagen-realidad sino, y fundamentalmente, la intención comunicativa del productor del símbolo. Los niños solo pueden comenzar a utilizar las imágenes simbólicamente, cuando entienden “para qué” las personas adultas utilizan objetos simbólicos en determinados contextos.

https://www.editorialteseo.com/archivos/15545/nuevos-aportes-al-campo-de-la-psicologia-del-desarrollo-simbolico/


LISTA DE LIBROS PUBLICADOS EN LA NUEVA EDITORIAL UNVERSITARIA DE LA UNSL HASTA JULIO DE 2020 http://www.neu.unsl.edu.ar/

COLECCIÓN BIOGRAFÍAS

Elaboramos la presente colección convocadas por la idea de reunir biografías relevantes para referir el sentir, epocalmente situado, de los conocimientos científicos que guiaron nuestras mentes y espíritus. Biografías que distan de ser neutrales. La subjetividad Elena Toranzo y Alejandra Taborda 10 del biógrafo se introduce subrepticiamente ya sea por los hechos que deja de lado o por aquellos a los que les otorga relieve. Los desarrollos humanos, los modelos explicativos de la realidad, están transversalizados por las relaciones de poder pautadas en cada época. Los enigmas que se plantean y sus respuestas ponen de relieve que lo “develado” muestra y esconde un nuevo contenido, en un continuo interjuego de disociaciones e integraciones, signadas por los movimientos vigentes.

BIOGRAFÍAS: HISTORIA DE RELACIONES SIGNIFICATIVAS Colección Volumen N° 7: Joan Coderch y Sabina Spielrein

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/12/volumen-7.pdf

COMPILADORAS: Alejandra Taborda y Elena Toranzo

 AUTORES: Francesc Sáinz Bermejo y Diego Moreira

Biografía de Joan Coderch.  El observador disciplinado y revolucionario por  Francesc Sáinz Bermejo

Biografía de Sabina Spielrein: Paradojas de un olvido por Diego Moreira 

Cantidad de Páginas: 84 pág

Breve reseña para catalogar: 

Los autores -un español y un argentino- nos sitúan relacional y claramente en dos épocas históricas diferentes. Sáinz nos acerca aún más, con inmenso afecto a un autor presente entre nosotros, a través de la enseñanza, enriqueciéndonos Su visión de observador disciplinado y revolucionario estuvo impregnada de un cierto dolor al recordar las épocas de un psicoanálisis distante con pretensiones de neutro, tal es la intensa y amorosa presencia en este libro de Joan Coderch .Por su parte Moreira nos da a conocer una pasional Sabina Spielrein comprometida con el contexto sociopolitico de la época que pone cuerpo y sangre a un Psicoanálisis que pretendía “hacerse el muerto”  debido al positivismo científico   del contexto histórico. 

____________________________________________________________________________

BIOGRAFÍAS: HISTORIA DE RELACIONES SIGNIFICATIVAS Colección.

Volumen N° 6: Biografía de Marie Langer y Silvia Bleichmar

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/biografia-langer-y-bleichmar.pdf

COMPILADORAS: Alejandra Taborda y Elena Toranzo

AUTORES: Ana Elisa Ostrovsky y María Cristina Hernando

Biografía de Marie Langer por Ana Elisa Ostrovsky y de Silvia Bleichmar por María Cristina Hernando

Reseña Este tomo de la Colección se trata casi de un manifiesto en el que dos autoras-sin saber nada una de la otra- a través de las biografías de dos mujeres psicoanalistas argentinas dan cuenta del fragor de momentos históricos de nuestro país. Temporalmente pertenecen a épocas subsiguientes, sin embargo, un mismo hilo conductor pone en relieve la pasión en que abrevaron sus vidas y sus ideas. Significativamente ambas embanderadas y comprometidas con la realidad sociocultural y política del país, tazaron lineamientos de una inmensa fecundidad en el campo psicoanalítico.

____________________________________________________________________________

BIOGRAFÍAS: HISTORIA DE RELACIONES SIGNIFICATIVAS Colección. Volumen N° 5: Arminda Aberastury y David Liberman COMPILADORAS: Elena Toranzo Alejandra Taborda AUTORES: Diego Moreira Benzión Winograd

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/amberastury-y-liberman.pdf

Biografía de Arminda Aberastury Crónicas de un origen por Diego Moreira  y de David Liberman. Esbozo bibliográfico y síntesis cronológica de sus aportes por Benzión Winograd

Cantidad de Páginas: 61 pag

Breve reseña para catalogar:

Los autores nos relacionan íntimamente con dos figuras señeras del más puro Psicoanálisis argentino, que hicieron escuela por sus ricas teorías y técnica psicoanalítica de aplicación a la clínica de niños y adolescencia Arminda Aberastury y de adultos David Liberman. Sus obras son manuales de consulta permanente para quien practica el psicoanálisis y proveen modelos fuertes y promisorios para su investigación.

____________________________________________________________________________

BIOGRAFÍAS: HISTORIA DE RELACIONES SIGNIFICATIVAS Colección. Volumen N° 4: John Bowlby y Paul-Michel Foucault COMPILADORAS: Alejandra Taborda Elena Toranzo AUTORES: Marc Pérez Burriel Roberto Follari

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/BOWLBY-Y-FOUCAULT.pdf

BIOGRAFÍAS de John Bowlby elaborada por Marc Pérez Burriel y Paul-Michel Foucault elaborada por Paul-Michel Foucault

Los autores se ocupan de dos figuras significativas en la historia del Psicoanálisis precisamente por encontrarse en la periferia y en contradicción con el mismo. Mas extensamente Bowlby, quien representó un aporte al desarrollo evolutivo con una impronta etológica y tendió los puentes con otras miradas teóricas de la estructuración psiquica. Más contemporáneamente Foucault y desde la filosofía post-estructuralista da pie sin proponérselo, a un psicoanálisis actual relacional que se desprende de lo instintivo.

____________________________________________________________________________

Volumen N° 3: Donald Winnicott y Masud Khan COMPILADORAS: Alejandra Taborda Elena Toranzo AUTORES: Francesc Sáinz Bermejo y Miguel Hoffmann

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/tercer-volumen.pdf

BIOGRAFÍAS: Donald Winnicott elaborada por Francesc Sáinz Bermejo  y Masud Khan elaborada por Miguel Hoffmann

____________________________________________________________________________

BIOGRAFÍAS: HISTORIA DE RELACIONES SIGNIFICATIVAS Colección. Volumen N° 2: Sándor Ferenczi y Ronald Fairbairn COMPILADORAS: Alejandra Taborda Elena Toranzo AUTORES: José Jiménez Avello y Ronald Fairbairn

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/VOLUMEN-2.pdf

BIOGRAFÍAS de Sándor Ferenczi elaborada por José Jiménez Avello y de Ronald Fairbairn elaborada por Ronald

____________________________________________________________________________

BIOGRAFÍAS: HISTORIA DE RELACIONES SIGNIFICATIVAS Colección. Volumen N° 1: Dos prólogos para una colección. COMPILADORAS: Alejandra Taborda Elena Toranzo AUTORES: Alejandra Taborda Elena Toranzo Miguel Hoffmann

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/volumen-1-coleccio%CC%81n-biografias.pdf

__________________________________________________________________________

LISTA DE LIBROS PUBLICADOS EN LA NUEVA EDITORIAL UNVERSITARIA DE LA UNSL http://www.neu.unsl.edu.ar/

COLECCIÓN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CLÍNICA SOCIOEDUCATIVA

INTER-VERSIONES. Lecturas interseccionales de la relacionalidad. AUTORAS Alejandra Taborda, María Teresa Pi Ordóñez, Belén Piola, Agustina Labín. COMPILADORAS Alejandra Taborda – Gladys Leoz – Belén Piola

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/INTER-VERSIONES-LECTURAS.pdf

Cantidad de Páginas 138

Tamaño de edición 17 x 24

Breve reseña para catalogar:
La presente edición, con el sustrato de enfoques relacionales desde la interseccionalidad , se aboca al desarrollo de encuadres modelizados para el trabajo en red con instituciones educativas en torno a co-construcción de diagnósticos diferenciales y trabajos inclusivos desarrollados en los paradigmas del desarrollo integral, promulgados por la ley de salud mental y los derechos humanos.

__________________________________________________________________________

INTER-VERSIONES. Prevención en clínica socioeducativa. AUTORAS Gladys Leoz Belén Piola Horacio Luis Paulin Carmen Clark, Ricardo Hernández, Carmen Stabile Vanina Zurita Elizabeth Ormart Antonella Wagner Cristian Valenzuela Marcela Alicia Saber. COMPILADORAS Alejandra Taborda – Gladys Leoz – Belén Piola

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/INTER-VERSIONES-PREVENCIO%CC%81N.pdf

Cantidad de Páginas: 123 páginas

Tamaño de edición 17 x 24

Breve reseña para catalogar:

Este libro direcciona la atención a modos posibles en que el psicólogo despliega prioritariamente las funciones proactivas propias de la Psicología Educacional psicoanalítica, promoviendo un corrimiento del instituido concepto “intervención” que acentúa las relaciones asimétricas que otorgan mayor autoridad a la palabra explicativa del profesional sobre lo que le acontece al sujeto o institución, en desmedro del saber del propio sujeto que sufre. En su lugar incorpora la noción de “inter-versión”, propuesta por Fernández (2000) que da cuenta de la potencia que tiene el encuentro intersubjetivo para la co-construcción de una multiplicidad de versiones posibles, interrelacionadas, que admitiendo lo obturante que resulta la saturación de sentido, tolere siempre nuevas recreaciones posibles acerca del malestar emergente. Considera necesario entonces la creación de espacios donde esta co-construcción devenga. Espacios en los que conflictos, “malentendidos transferenciales y míticos” puedan conocerse, tornarse pensables, tramitables y transformables en tanto los sujetos-grupo-institución respondan a la convocatoria a reflexionar sobre su quehacer, a reconocerse como autores, a disfrutar lo que tienen para dar.

__________________________________________________________________________

INTER-VERSIONES. Contextos de violencias y subjetividades. COMPILADORAS Alejandra Taborda – Gladys Leoz – Belén Piola AUTORES Graciela Paolicchi, Sosa Sabrina, Andrea Piñeda, Leandro Legaspi, Eliana González, Lorena Baigorria, Marina Fantín, Marcelo Muñoz, Ornella Mascia, Adela Rojas, Solana Morcón, Dafne Isla, Victoria Riera, Isabel Baigorria, Julieta Lahiton Corvalán, Florencia Romero Michel, Andrea Guerra

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/INTER-VERSIONES.-Contextos.pdf

Cantidad de Páginas 136

Tamaño de edición: 17 x 24


Breve reseña para catalogar: Los capítulos de la presente edición concatenan inter-versiones desarrolladas en contextos de vulnerabilidad, focalizadas en: -espacios de juegotecas barriales; -abuso sexual infanto-juvenil; -prevención de consumos problemáticos y -construcciones de trayectos en los que la orientación vocacional-profesional como procesos  subjetivantes tiene lugar. Inter-versiones que de un modo u otro involucran los escenarios educativos y delinean las complejas facetas del ineludible lugar que ellas tienen en la producción de subjetividades.

__________________________________________________________________________

MADRE GRUPO Construcciones psíquicas en los jardines maternales. Alejandra Taborda. Colaboradoras Celeste Daher y Natalia Piorno

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/MADRE-GRUPO-JARDIN.pdf

Paginas 310

Breve reseña para catalogar: La presente edición analiza en profundidad la temática “los cuidados tempranos compartidos con jardines maternales”, ampliamente descuidada en los discursos científicos, políticos y jurídicos. Como tal, la transmisión transgeneracional queda habitada por la multiplicidad de no pensados y deudas de reconocimientos para todos y todas que están ahí para trazarla. Los aportes se focalizan tanto en los efectos de los cuidados tempranos en la mente de niños/as como en sus cuidadores/as

__________________________________________________________________________

Instituciones educativas como instancias de subjetivación. AUTORES Elizabeth Ormart Alejandra Taborda Gabriel Donzino Gladys Leoz Marisa Ruiz Flavia Navés COMPILADORAS Alejandra Taborda y Gladys Leoz http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Instituciones-educativas-subjetivacio%CC%81n.pdf

Cantidad de Páginas: 176

Breve reseña para catalogar: en este libro se postula un corrimiento de la tajante distinción entre lo primario-familiar y lo secundario-todo lo que le sobra, para ponderar la constitución subjetiva en el marco de los múltiples espejamientos e influjos que ejercen los otros a lo largo de la existencia, al compás de las múltiples mixturas conscientes e inconsciente de la experiencia vivida. La dimensión intrapsíquica, y con ello el inconsciente, no responde sólo a la estructura familiar, en ella anidan escrituras que provienen de: -instituciones educativas, -laborales, -discursos que sustentan las prácticas jurídicas, económicas, políticas, -múltiples pantallas encendidas incorporadas en la cotidianidad, -grupos de pares concretos y virtuales, -campo míticos y ficcional en general, por nombrar algunos de los pobladores de los teatros de la mente. Deconstrucciones y reconstrucciones teóricas relacionales que ubican la producción de subjetividades como función primordial de las instituciones educativas. Desde este posicionamiento, esta edición se aboca a repensar los destinatarios a quienes están dirigidos los diversos niveles educativos, guiados por el interrogante qué es ser niño, adolescentes, adultos en tiempos de globalización emplazada en la modernidad líquida.

__________________________________________________________________________

Alteridad. Fracturas y Devenires AUTORES Inés Sotelo Griselda Cardozo Elizabeth, Ormart Omar, Fernández Natalia Mabel Cánepa Charo Maroño Hugo C. Leale COMPILADORAS Alejandra Taborda y Gladys Leoz

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/La-alteridad.-Fracturas-y-devenires.pdf

Cantidad de Páginas: 168

Breve reseña para catalogar: las instituciones educativas un relevante e ineludible lugar en la producción de subjetividades. Ellas, directa y/o indirectamente, dejan sus huellas en la manera en que cada generación asume el proceso de humanización y pauta modos de inclusión-exclusión de sus descendientes. 

A lo largo de la existencia lo más lo divergente, disonante y lo semejante del otro serán motivos de trabajo psíquico. Paso a paso, se aprende a ser con el otro y, al mismo tiempo, la conformación de la alteridad es condición de un pensamiento propio. Cuando los abanicos del amor al semejante, fracasan surgen diversos modos en que las vestiduras de la agresión y la violencia se despliegan sobre los otros y/o sobre sí mismo, con peculiares formas, recursos y herramientas epocales. Además, el descubrimiento de la alteridad del otro, sobre la base de la incompletud ontológica construye y reconstruye articulaciones identitarias entre sexualidad y géneros. 

__________________________________________________________________________

Diálogos epocales en psicología educacional. AUTORES Alejandra Taborda, Gladys Leoz María José Acevedo Roberto Follari Carolina Farconesi Elizabeth Ormart Manuel Castillo COMPILADORAS Alejandra Taborda – Gladys Leoz – Agustina Labin

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/dialogos-epocales.pdf

Páginas 158


Reseña: El psicoanálisis aporta elementos fundamentales para comprender lo que acontece en la realidad dinámica y compleja de la clínica socioeducativa. Un objeto de estudio con tales características nos desafío a crear de la Colección Psicoanálisis: clínica educativa, una colección que alberga un conjunto siempre creciente de libros que intentan abordar distintas temáticas y problemáticas que subyacen al acto de aprender y de enseñar en el contexto que habitamos. De esta manera, en las temáticas y problemáticas presentadas subyacen tanto la intención de promover un espacio de formación, análisis, reflexión e interrogación sobre los sustentos teóricos que delinean los objetos de estudio del campo disciplinar transversalizado por la transdisciplinarieda, emplazado en el contexto de la clínica en extensión. Desde allí, buscar tornar pensable los modos en que algunos aconteceres cotidianos de las instituciones educativas se instituyen y precisamente, por su condición de cotidianos, se naturalizan configurando contenidos Prólogo 8 no-pensados que se incluyen como tales en los procesos de formación.

__________________________________________________________________________

UN RECORRIDO POR EL NIVEL INICIAL DESDE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. Compiladores Alejandra Taborda y Gloria Sosa Equipo de autores Alejandra Taborda Stella Maris Fernández Teresita Archina Beatriz Galende Gloria Sosa Mario Abraham Chades María de los Ángeles Abraham Patricia Mazzocca Díaz Laura Schiavetta Ediciones Nueva Editorial Universitaria UNSL, Red de Editores de Universidades Nacionales y Laboratorio de Alternativas Educativas. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis – República Argentina 2010 U

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Recorrido.pdf

Paginas 216

RESEÑA Para iniciar este itinerario de formación, es necesario alistar el equipaje y atizar la pasión por el conocimiento de nuevos paisajes, personajes, tradiciones y los desafíos que la Psicología Educacional le imprime a quienes se aventuran en el maravilloso mundo del aprender y enseñar. El equipaje, como en toda travesía, lo selecciona y organiza cada viajera o viajero, intentando que resulte lo más funcional posible para no cargar con trastos pesados o inútiles que ocupen el lugar de los que son imprescindibles para disfrutar del trayecto. De todos modos, puede suceder que algunas provisiones haya que incorporarlas durante el recorrido, ya sea porque fueron olvidadas o porque no se poseían. La pasión por aprender es constitutiva de nuestra condición humana, por lo tanto, los invitamos a iniciar este viaje porque estamos seguro de que cada Estación despertará nuevas pasiones. El itinerario propuesto por los autores, organiza el libro conduciendo un proceso de aprendizaje para estudiantes de profesorados, con las competencias de enseñanza de quienes conocen. En este viaje se busca generar interrogantes, llevarlos a repensar la propia historia y modalidad de aprender, satisfacer los intereses y las necesidades de las pasajeras y pasajeros que se suban a este tren. Las distintas líneas poseen un conjunto de estaciones que proporcionan conocimientos y nuevos indicios necesarios para avanzar hacia el final del trayecto, el cual consiste en una despedida, pero sólo hasta el próximo viaje. No hay destinos definitivos, ni vías clausuradas, cuando de lo que se trata es de viajar a bordo de la Psicología Educacional y la aventura de descubrir sus enigmas. En ese camino toda propuesta de enseñanza se relaciona con una concepción explícita o implícita acerca del aprendizaje. Y a su vez, toda concepción de aprendizaje tiene sus bases en la idea que se tiene del “sujeto” y su relación con el mundo. En los últimos cincuenta años la Psicología ha desarrollado diferentes conceptos para definir aquello que los docentes desean que suceda en sus aulas: “aprender”. Tales como aprendizaje, aprendizaje genuino, comprensión, aprendizaje significativo, aprendizaje creativo, entre otros. Expresiones que buscan explicar aquello que nos permite constituirnos como sujetos activos en la realidad, como miembros de una sociedad capaces de actuar para transformarla. También se pueden identificar al menos tres aspectos que desafían los paradigmas clásicos de la enseñanza. Estos permitirían rediseñar nuestras carreras de formación docente y, por consiguiente, el trabajo en las aulas. – El aprendizaje es un proceso complejo en el que cada sujeto resignifica la realidad a partir de una reconstrucción propia y singular. – Los desempeños de comprensión suponen un aprendizaje que permite actuar flexiblemente con el saber. Actuar de esta manera significa la posibilidad de resolver situaciones nuevas, crear productos, reorganizar nuevas informaciones con el saber. Significa un conocimiento disponible y fértil. – Esta modalidad de actuar no es siempre observable a simple vista. Los indicios y las evidencias pueden ser variadas y diversas.

__________________________________________________________________________

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CLÍNICA SOCIOEDUCATIVA. Vol I Universidad Nacional de San Luis Compiladores Alejandra Taborda, Gladys Leoz Equipo de autores consignados en la secuencia de aparición Alejandra Taborda; Teresita Archina; Alicia Corvalán de Mezzano; Ernestina Leone; Ricardo Rodulfo; Gabriela Dueñas; Gladys Leoz; Alicia Fernández; Mario Chades; Beatriz Galende; María Belén Piola; Felipa Triolo Moya y Lorena Bower. Ediciones Nueva Editorial Universitaria UNSL, Red de Editoriales de Universidades Nacionales y Laboratorio de Alternativas Educativas. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis – República Argentina. 1° Edición 2013.

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Taborda1.pdf

Páginas 347

Los autores reunidos en este libro nos proponemos, desde la teoría psicoanalítica, delinear aportes en el ámbito de la “Psicología Educacional”, en función de la compleja realidad que procura abarcar. Es así que posicionados en el papel de escritores con un recorrido en el campo específico, entendemos que es preciso un continuo replanteo no sólo de abordajes posibles de las diversas temáticas, sino también de los objetivos centrales y sus correlatos teóricos. De esta manera, en las temáticas/problemáticas presentadas subyacen dos intenciones primordiales: a) promover un espacio de formación, análisis, reflexión e interrogación sobre los sustentos teóricos que delinean los objetos de estudio de la Psicología Educacional emplazada en el contexto de la clínica en extensión y b) llamar la atención sobre cómo algunos aconteceres cotidianos de las instituciones educativas se instituyen y precisamente, por su condición de cotidianos, se naturalizan y configuran contenidos no-pensados que se incluyen como tales en los procesos de formación. En relación al primer objetivo, los profesionales aquí convocados, desde diferentes recorridos teóricos psicoanalíticos, coinciden en subrayar la necesidad de deconstruir y reconstruir marcos conceptuales que permitan ampliar la mirada sobre las temáticas/problemáticas actuales que interpelen algunos paradigmas vertidos en los orígenes del psicoanálisis. Desde esta 1 Mendel, G. (2004) Sociopsicoanálisis y Educación. Buenos Aires. Novedades Educativas. 8 perspectiva, los síntomas, aspectos en los que las fantasías inconscientes se manifiestan, la psicopatología, la salud y la lectura que de ellos hacemos, se entretejen con la época en que se emplaza la existencia humana y por ende requieren ser repensados. Deconstrucciones y reconstrucciones teóricas relacionales que reconocen la potencia que poseen las instituciones educativas en la producción de subjetividades. Ellas, directa y/o indirectamente, dejan sus huellas en la manera en que cada generación asume el proceso de humanización y pauta modos de inclusión-exclusión de sus descendientes quienes, en lo particular y colectivo, encarnan la misión de concretar los sueños de trascendencia. El niño se constituye en sujeto a partir de múltiples y complejos procesos en los que intervienen diversas instituciones, funciones, referentes y discursos, que no se circunscriben a las lógicas propias de las funciones maternas/ paternas, familiares. En el devenir del sujeto se inscriben además, los discursos escolares; académicos; jurídicos; mediáticos; virtuales; económico; científico; entre otros. Discursos interactuantes, entramados en la multicausalidad de los procesos de subjetivación. Lo señalado adquiere aún más relevancia al partir de considerar el psiquismo como una organización abierta, en proceso de deconstrucción/construcción a lo largo de la vida. Los primeros años son fundacionales y delinean significativamente puntos de anclaje de la identidad. Sin embargo, los movimientos progresivos/regresivos, las múltiples combinaciones conscientes e inconscientes de la experiencia vivida constituyentes del psiquismo, trascienden la primera infancia, porque los encuentros con otros, en el transcurrir vital, tienen la capacidad de producir nuevas inscripciones y cambios inter, intra y transubjetivos.

__________________________________________________________________________


PSICOLOGÍA EDUCACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CLÍNICA SOCIOEDUCATIVA VOLUMEN 2 Psicología Educacional en el Contexto de la Clínica Socioeducativa Universidad Nacional de San Luis Compiladores Alejandra Taborda, Gladys Leoz Equipo de autores consignados en la secuencia de aparición Alejandra Taborda; Teresita Archina; Alicia Corvalán de Mezzano; Ernestina Leone; Ricardo Rodulfo; Gabriela Dueñas; Gladys Leoz; Alicia Fernández; Mario Chades; Beatriz Galende; María Belén Piola; Felipa Triolo Moya y Lorena Bower. Ediciones Nueva Editorial Universitaria UNSL, Red de Editoriales de Universidades Nacionales y Laboratorio de Alternativas Educativas. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis – República Argentina. 1° Edición 2013.

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Taborda2.pdf

Pagina 442

Por ser este un escrito especialmente dirigido a alumnos avanzados de la carrera de Licenciatura en Psicología, se incorporan diferentes perspectivas teóricas provenientes de diversas escuelas psicoanalíticas y las deconstrucciones-reconstrucciones elaboradas por autores contemporáneos, en su mayoría, argentinos. La intención es presentar, en ambos volúmenes que constituyen el libro, un amplio abanico de posibilidades teóricas coherentes con las técnicas que
cada escritor propone y fundamenta.

__________________________________________________________________________

PARADOJAS QUE HABITAN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN TIEMPO DE FLUIDEZ Universidad Nacional de San Luis Compiladores Alejandra Taborda, Gladys Leoz y Gabriela Dueñas Equipo de autores Alejandra Taborda; Belén Piola; Gladys Leoz; Carolina Farconessi; Juan Vasen; Gabriela Dueñas; AdrianGrassi;Esteban Levin; María Cristina Rojas; Norma Filidoro; Graciela Paolicci;Lucia Abreu; Alicia Sabó; Mario Chades; Alicia Corvalán de Mezzano.

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Paradojas.pdf

En este libro presentamos un recorrido por el ámbito específico de la Psicología Educacional en tiempos de modernidad líquida, desde el horizonte que ofrece la consideración de la clínica en extensión. Aspirábamos ampliar los sustentos teóricos que configuran el campo disciplinar en pos de delinear un abanico de intervenciones posibles. En esta dialéctica, señalamos como medular la necesidad de comprender las articulaciones entre lo que sucede en la institución educativa con lo que le acontece a sus integrantes, a modo de procesos amplios y activamente operantes sobre esos sujetos, habitantes de un tiempo y un espacio con sus entrecruzamientos entre cultura, expresiones subjetivas e intervenciones psicoanalíticas posibles. En otras palabras, desde diversas ópticas, nos propusimos transitar de lo individual a lo grupal-institucional convocando a pensarnos como pertenecientes a un grupo, una institución, una época, con la potencia que otorga estar, convivir, influir en otros y
reconocer los influjos de la intersubjetividad

__________________________________________________________________________

COLECCIÓN TESIS DOCTORALES CALIFICADAS SOBRESALIENTES

Condiciones vinculares aportadas  por los jardines maternales a  niños de 7 a 15. Meses: Celeste Daher

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/Daher-C-2019-Condiciones-vinculares.pdf

Rendimiento Cognivo (Ejecutivo) en Mujeres Perimenopáusicos. Pablo Martino

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Martino-P-L-2019-Rendimiento-cognitivo-ejecutivo-en-mujeres-perimenopa%CC%81usicas.pdf

Modalidades del vínculo mamá-bebé de alto riesgo y su relación con el desarrollo del niño durante el primer año de vida. Paulina Hauser

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/09/Hauser-P.-2019.-Modalidades-del-vi%CC%81nculo-mama%CC%81-bebe%CC%81-de-alto-riesgo-y-sus-relaciones.pdf

ESTILO PERSONAL DEL TERAPEUTA EN PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN EL CAMPO DE LAS ADICCIONES. Leandro Casari

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/07/Casari-L.-2019-Estilo-personal-del-terapeuta-en-profesionales-que-trabajan-en-el-campo-de-las-adicciones-1.pdf

“ADICCIÓN AL JUEGO: DETECCIÓN DE INDIVIDUOS EN RIESGO. PROPUESTA DE PREVENCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN CIUDADANA”. María José Pérez

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/Pe%CC%81rez-M.-J.-2020.-Adiccio%CC%81n-al-Juego.pdf

__________________________________________________________________________

Otros Libros

MADRE GRUPO II. Más allá del sujeto singular. Subjetividades, Vulnerabilidades y Derechos en infancias y adolescencias. AUTORES Ana María Del Bosco. Manuel Castillo. Jorge Fariña Alejandra Taborda Elena Toranzo Ma. Florencia Fassione Dana Amalia Barimboim Roberto Follari Silvina Echenique Maria Teresa Pi Ordoñez Jéssica Picco Lieto Emilce Sanchez. COMPILADORAS Toranzo Hilda Elena

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/Madre-Grupo-II.pdf

PAGINAS 206

TAMAÑO 17 X 24

Los autores se ocupan en el transcurso de este libro veremos cómo la subjetividad se manifiesta en las complejidades de la familia, la escuela, el derecho, y en las expresiones culturales como el cine, el consultorio y sus diversas clínicas en sus aspectos preventivos, diagnósticos y psicoterapéuticos.

Se desgranan capítulo tras capitulo, miradas e intentos de abrazos en el afán de contener la desazón de padres, niños, adolescentes e instituciones; en sus problemáticas que requieren de la asistencia legal en la paulatina conquista de sus derechos como personas y de la asistencia psicológica con diversos encuadres para diversas poblaciones

__________________________________________________________________________

La ética en la escuela de la mano de los Simpson COMPILADORAS Elizabeth B. Ormart – Juan Jorge Michel Fariña AUTORES Silvia Di Falco Pablo Esteva Andrea S. Farré Carolina Fernández Álvaro Lemos Gabriela Lorenzo Flavia Naves Carlos Neri Ezequiel Pereira Zorraquin Carolina Pesino Marta Sipes

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/La-e%CC%81tica-en-la-escuela-1.pdf

Pag. 184

Tamaño 17 x 24

Reseña: Sin duda los Simpson han marcado una época. La serie supero ya las veinticinco temporadas y obtuvo otros tantos premios Emmy, siendo calificada por la revista Time como la mejor del siglo XX. Esta entre los 30 programas mas vistos en Estados Unidos récord alcanzado entre 1992-1993, justamente el año en que fue incorporado como material para la enseñanza de la ética en la UBA. A tres décadas de aquel capitulo inaugural, la catedra de Ética y Derechos Humanos de la Facultad de Psicología de la UBA lleva adelante un proyecto de docencia, investigación y extensión basado en la potencia de pensamiento popular reflejado en series televisivas.

Se trata del abordaje de los principales capítulos éticos de la ética en la educación a partir de episodios emblemáticos. Temas deontológicos clásicos, como la objetividad en la evaluación, conflicto de intereses, discriminación injusta, sexismo, homofobias, se articulan con cuestiones educativas mas espinosas, como la inclusión de tecnologías en el aula, los alcances de la divulgación científica, las cuestiones de género, o los límites de lo “políticamente incorrecto”, a la hora de divertir.

__________________________________________________________________________

Enseñar Etica y Derechos Humanas a los más chiquitos a través del cine infantil. Ormart E.

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/04/Ensen%CC%83ar-E%CC%81tica.pdf

Paginas 55

Reseña: No buscamos solo un mero aplicacinismo de la literatura o el cine en el aula. Sino a partir de la vivencia lúdica y estética tan próxima al mundo infantil, proponemos utilizar ese motor como impulso para futuros aprendizajes en el área de la ética y derechos humanos.

__________________________________________________________________________

DESAFÍOS ACTUALES EN LA CLÍNICA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA. AUTORES Rocío B. Alaniz – Gabriela Martha Barontini Dolores Gallo – Silvia Jadur María Cecilia Johnson – Ludmila Jurkowski Armando B. Kletnicki – Rocío Magalí Legarralde Natacha Salomé Lima – Haydée S. Montesano Carolina Moyano Vargas – Flavia Andrea Navés Diana Pérez – Chiara Pomba Guadalupe Romero – Mariela Rossi Pamela Rossi – Guillermo Terrado Mariana Viera Cherro – Laura Wang Desafíos actuales en la clínica de la reproducción humana asistida COMPILADORAS Natacha Salomé Lima y Mariela Rossi

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/Desafi%CC%81os-Actuales.pdf

Páginas 334

Tamaño 17 x 24

Breve reseña para catalogar

Este libro reúne una serie de escritos destinados a pensar el rol, la función y el lugar del/a profesional de la psicología en el ámbito de la reproducción humana asistida. Está organizado en tres partes: teórica, práctica e interdisciplina. La primera parte recoge el aporte de psicólogos y psicoanalistas, que ponen a trabajar nociones teóricas claves, en un intento por deshabitar los lugares comunes de estar a “favor” o en “contra”, en los escenarios producidos por las biotecnologías reproductivas.

La segunda parte reúne el trabajo de un colectivo de psicólogas y psicoanalistas que se han dedicado a pensar la mejor manera de sistematizar la evaluación psicológica en el campo de la reproducción humana asistida en Argentina, teniendo en cuenta las particularidades de todos los actores involucrados (donantes de gametos, receptores, comitentes, usuarios y/o pacientes de TRHA).

La tercera y última parte de este libro está destinada a presentar una interlocución con otras disciplinas como la Sociología, la Antropología, el Derecho y la Medicina. El dispositivo de la medicina reproductiva se sostiene en un complejo entramado de prácticas y discursos, lo que requiere de saberes situados, contextuados y la consolidación del trabajo interdisciplinario. Esta compilación forma parte del Proyecto de Desarrollo Estratégico Circuitos de la reproducción asistida: una matriz de toma de decisiones e intervenciones sobre el origen, financiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires y dirigido por la Doctora Natacha Salomé Lima (UBA-CONICET).

__________________________________________________________________________

COMPLEJIDAD DEL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. MIRADAS E INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO PÚBLICO AUTORES Carla Altamirano Norma Cruceño Gabriela Hourquebie Diana Rey Flocco Florencia Zarazaga Sabrina Sosa. Compiladora Sabrina Sosa

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/Complejidad-del-abuso.pdf

Cantidad de Paginas: 264

Breve Reseña:

Este es un libro sobre el abuso sexual en la infancia y adolescencia. Grave problemática social que, en nuestros tiempos, nos exige como profesionales de la salud, pensar e idear intervenciones que generen espacios terapéuticos y de contención que permitan abordar el padecimiento subjetivo de aquellos niños, niñas y adolescentes, que ha padecido esta experiencia.

En sus paginas se refleja el trabajo de mas de 10 años en la problemática, proponiendo el abordaje interdisciplinario, desde la psicología, el derecho, el trabajo social, entre otras, como la modalidad de intervención más idónea para su tratamiento.

Los autores comparten desde su compromiso ético y práctica cotidiana, la experiencia sobre el tratamiento del abuso sexual en la infancia y adolescencia, ofreciendo a partir de distintas miradas teóricas, con perspectiva de género, diferentes modalidades de intervención y abordaje realizadas en instituciones públicas. 

La compilación de este libro ha logrado reunir en sus artículos, las múltiples conflictivas que se ponen en juego en el abuso sexual, acercando al lector a una mayor comprensión de una de las problemáticas más importantes que afectan a la niñez y adolescencia.

__________________________________________________________________________

Educación sexual integral con cine para niños. AUTORES Paula Abelaira Omar. Esteban Fernández Natacha Salomé Lima Giselle López Elizabeth Beatriz Ormart Federico Pena Carolina Ruth Pesino Gabriela Zulma Salomone. Compiladores Ormart  Elizabeth y Omar. Esteban Fernández

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/ESI-para-nin%CC%83os.pdf

Este libro destinado a docentes e instituciones educativas, lo pensamos como una herramienta para abordar la Educación Sexual Integral desde la especificidad de la etapa vital de las alumnas y los alumnos que transitan la Educación Inicial y Primaria La Ley 26.150 asumió un compromiso impostergable: promover un enfoque responsable, integral y multisectorial de la educación sexual de nuestros niños, niñas y jóvenes. Es nuestra responsabilidad como docentes e investigadores diseñar e implementar estrategias y acciones que articulen todas las áreas y actores involucrados, junto con las familias, para el cumplimiento efectivo de la Ley. La escuela es el ámbito específico para avanzar hacia la transformación de prácticas culturales fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo integral y pleno de nuestros niños y niñas. Por ello, estas exigencias y responsabilidades suponen un verdadero desafío: tenemos que trabajar con nosotros mismos, con nuestros propios prejuicios, sometiéndolos al más riguroso y sincero análisis. Como docentes y/o directivos, debemos guiar a los niños y niñas en el abordaje de información científica validada, para que puedan reflexionar sobre ella y ponerla en diálogo con sus prácticas cotidianas en un marco de respeto mutuo. Es preciso que los chicos y las chicas se formen en un juego de libre elección; que sean realmente capaces de discernir, de cuidarse, de cuidar al otro, para que conozcan y ejerzan sus derechos, sean soberanos de sus cuerpos, y para que, fundamentalmente, no se queden solos con su miedo, su incertidumbre, su curiosidad. Este libro trabaja en ese sentido, y esperamos que su aporte impulse, fortalezca y acompañe las iniciativas escolares.

__________________________________________________________________________

Psicoanálisis relacional de las dificultades atencionales. Diagnóstico y Psicoterapia de niños y padres. Alejandra Taborda y. Elena Toranzo

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Psicoanalisis-Racional-Taborda-Toranzo.pdf

En este libro, compilamos y ampliamos diversas publicaciones elaboradas en la conjunción de la asistencia psicológica de niños derivados desde instituciones educativas, con la investigación clínica y empírica. Ambas instancias se sustentan en modelos teóricos que ubican la dimensión relacional y los complejos fenómenos de identificación proyectiva que habitan los escenarios de la transmisión transgeneracional, como piedra angular de la estructuración del psiquismo. Específicamente, en esta dialéctica, nos hemos abocado al estudio de las problemáticas emocionales subsumidas bajo el controvertido diagnóstico de Déficit Atencional con o sin Hiperactividad que frecuentemente acompañan las derivaciones escolares. Diagnóstico, al que se arriba a partir de conductas observables que pierden de vista la complejidad implicada en la dimensión subjetiva, su peculiar arquitectura, las fijaciones a modos de ser, las intrincadas lógicas fantasmáticas y que similares conductas pueden observarse en sujetos con estructuras psicopatológicas diversas. La base de datos construida en el trayecto de indagación iniciado en el año 2000, respalda ampliamente la aseveración que frente al sufrimiento psíquico, la atención es una de las primeras funciones que se alteran y muy frecuentemente, revela dificultades que no son de orden orgánico. Afirmación que pone en jaque la pretensión ilusoria de hacer caber la complejidad, el dolor y la angustia en una sigla (TDA TDA/H) y/o en un solitario comprimido. Imaginarios sobre los que urge trabajar, en lo individual y colectivo, para dar cabida a diagnósticos diferenciales y abordajes psicoterapéuticos, en los que la multicausalidad tenga lugar.

En este marco, el tratamiento inicia con una instancia diagnóstica-terapéutica individual y, en aquellos casos que es recomendable, desemboca en el abordaje psicoanalítico de grupo paralelos de padres e hijos. A lo largo de esta edición, diagnóstico-terapéutica se entretejen con la dimensión relacional históricamente construida y desde allí, nuestro lente procura captar la indisoluble conjunción entre lo biológico, la experiencia vivida y las diversas mixturas que el inconsciente efectúa de dichas vivencias.

__________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN EL TEST DE RORSCHACH.  Isidro Andrés Esteban Sanz

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Evaluacion-del-Funcionamiento-Cognitivo-en-el-Test-de-Rorschach.pdf

El trabajo de investigación que aquí se presenta se ha desenvuelto a través de cinco estudios distintos orientados al objetivo de poner a prueba las principales propiedades psicométricas de la variable Calidad Organizativa: confiabilidad, estabilidad y validez. Tres estudios (de confiabilidad y de validez discriminante y convergente) fueron encarados a partir de un diseño descriptivo correlacional y con grupos contrastados. El cuarto y quinto estudio (de estabilidad) utilizaron sendos procedimientos con test-retest que respectivamente se basaron en contrastación de grupos y en un diseño cuasiexperimental con el formato clásico “antes/después”. Alrededor de 250 personas fueron examinadas para la realización de estos estudios y casi la mitad de esa población recibió una doble administración del test de Rorschach. En la mayoría de los casos, se administraron otras pruebas, siempre contando con información demográfica de cada individuo. La selección previa a partir de una población de cientos de sujetos, el registro de tantos protocolos y la necesidad de efectuar retests a intervalos variables llevaron a que el trabajo empírico en sí se extendiera en el tiempo por varios años, más aún considerando que cada individuo fue encuestado y examinado
únicamente por el mismo tesista, sin auxiliares.

__________________________________________________________________________

PSICOANÁLISIS RELACIONAL Espacios intersubjetivos e interdisciplinarios de creación de significados para la salud mental. Compiladoras Elena Toranzo y Alejandra Taborda Autores Capítulo Carlos Nemirovsky; Alejandra Taborda; Agustina Labin;  Jorge Rodríguez; Joan Coderch; Azucena Borelle; Bettina Calvi; Sabrina Sosa; Carla Altamirano; Gabriela Hourquebie y Diana Rey Flocco; Elena Toranzo; Emilce Sanchez y Florencia Fassione

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/PsicoanaO%CC%82lisis-Relacional.pdf

Páginas 172

A través de los diversos capítulos se busca promover articulaciones entre políticas publicas con hallazgos de la investigación académica y que, a su vez, esta encuentre su validación en las practicas sociales como única fuente de verdadero impacto en la vida de niños y adolescentes que incluye a sus padres y adultos responsable de su salud mental. Implica una actualización en el pensamiento filosófico contemporáneo, indispensable para una posición epistemlogica consistente en la formación del psicólogo clínico. Particularmente del interesado en psicodiagnóstico e intervenciones psicológicas que incluya niños/as y adolescentes, su entorno familiar y extrafamiliares.

__________________________________________________________________________

Lo disruptivo y lo traumático Abordajes posibles frente a situaciones de crisis individuales y colectivas Benyakar, Moty Compilado por: Eduardo Ramos ; Alejandra Taborda ; Celeste Madeira.

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Discruptivo-traumatico.pdf

Páginas 404

Reseña

Benyakar propone Lo Disruptivo con una clara conceptualización desde la visión transdisciplinaria y de la complejidad. En tal sentido Lo Disruptivo reúne en su seno, postulaciones de diversas disciplinas que exceden no solo al psicoanálisis, sino también a la psicología. Su recorrido tiene como piedra basal el psicoanálisis y desde allí transita por y entre diferentes saberes como la medicina, filosofía, antropología, el arte, etc. hasta crear un nuevo producto que cristaliza en Lo Disruptivo. Fiel al espíritu de la complejidad, Benyakar no cierra los desarrollos de su obra sino que los revisa y enriquece merced a su propia dedicación, al diálogo creativo con expertos en diversas disciplinas y a los grupos de investigación que ha creado y sostiene. Acercándonos a los contenidos de la actual edición, cabe dejar establecido dos de sus conceptos básicos: que cuando una situación externa al psiquismo impacta en él, provocando una alteración de su homeostasis, se está ante un acontecimiento disruptivo. Cuando el efecto producido por el agente externo provoca un quiebre en la capacidad y posibilidad de procesamiento mental, el acontecimiento deviene en traumático. Por ello Benyakar enfatiza que lo traumático no es un evento fáctico o situación sino un proceso psíquico producido por un evento o entorno disruptivo. Partiendo desde estos postulados básicos se puede comprender el desarrollo de la obra de Benyakar, que para justificarlos recrea y crea conceptos que dan acceso a un esquema de aparato psíquico que con un funcionamiento tal, permiten explicar desde lo metapsicológico su inicial apreciación clínica y una consecuente estrategia terapéutica.

__________________________________________________________________________

SER humano Naturaleza interactiva e intersubjetiva de su contextualizado devenir. Compiladores Elena Toranzo y Alejandra Taborda Autores Carlos Rodríguez Sutil; Alejandra Taborda; Carolina Farconesi; J. Miguel Hoffmann; Rubén Zukerfeld; Raquel Zonis Zukerfeld; Elena Toranzo; Jorge Rodríguez

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/SER-humano.pdf

Paginas 148

Reseña Investigaciones de última generación han demostrado que la programación genética requiere de la estimulación que proporciona el ambiente y, en especial las relaciones tempranas para completar la tarea iniciada por el genoma. La propuesta es abandonar -desde la perspectiva psicoanalítica relacional- un modelo cartesiano de la mente y de la ciencia para dar lugar desde el paradigma de la complejidad a la pluridisciplinariedad y transdisciplinariedad. La salud mental exige un estado de equilibrada tensión dialéctica entre las dimensiones interactivas, intersubjetivas e intrapsíquicas. Tanto desarrollo como trauma devienen en una compleja red relacional intersubjetiva contextualmente situada.

__________________________________________________________________________

Perspectiva psicoanalítica relacional – grupal del psiquismo y del abordaje terapéutico Psicoterapia psicoanalítica de grupo en poblaciones diversas Elena Toranzo y colaboradores Alejandra Taborda Rubén Zukerfeld Núria Beà Eulàlia Torras Susana Quiroga Glenda Cryan Sabrina Elián Sosa María Marta Gómez Florencia Fassione, Emilce Sanchez

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/12/PERSPECTIVA-PSICOANALI%CC%81TICA-RELACIONAL-GRUPAL.pdf

Reseña La vida en grupo y en diversidades es inherente a lo humano, el inconsciente de Freud es compartido y co-construido por los miembros de un sistema social particular como la familia, comunidad, nación o cultura. Denominamos “madre-grupo” a esta concepción diádica, triádica y grupal de la constitución de psíquica  y de recursos terapéuticos que implementamos para asistir el sufrimiento psíquico que siempre es relacional.

__________________________________________________________________________

ETICA EN PSIQUIATRÍA y SALUD MENTAL Casos-viñetas COMPILADORES Prof. Amnon Carmi, Israel Prof. Driss Moussaoui, Marruecos Prof. Julio Arboleda-Flórez, Canadá

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08/Etica-en-Psiquiatri%CC%81a-y-Salud-Mental.pdf

Reseña: Un libro dirigido a estudiantes de medicina y psiquiatras sobre asuntos éticos debe poseer una heurística particular y características pedagógicas especiales dado su objeto de estudio, el cual puede resultar novedoso o puede ser desconocido para muchos, ya que traducir los conceptos a un lenguaje sencillo comporta dificultades, además de los recursos técnicos que se requieren para transmitir el mensaje. Los editores han seleccionado viñetas como herramienta para la enseñanza de los conceptos éticos en este libro. Si bien el uso de viñetas como recurso pedagógico puede tener algunos detractores, estas son comúnmente utilizadas para transmitir en unos pocos párrafos los elementos centrales de un caso y para demostrar en la práctica la aplicación de los conceptos. Veinte colegas alrededor del mundo han contribuido con sus viñetas para este libro. De por sí, estas tienen un carácter universal, pero también resulta obvio que los problemas que delinean son muy similares en cualquier parte y que los psiquiatras deben lidiar con estas cuestiones con independencia de dónde ejercen su práctica. Las viñetas también abarcan extensos segmentos sobre asuntos y tópicos que frecuentemente perturban la práctica de la psiquiatría y, en algunas ocasiones, se convierten en materia de debate público sobre lo apropiado de las intervenciones psiquiátricas. De este modo, las viñetas abarcan el compromiso respecto al derecho al tratamiento y el derecho a negarse al tratamiento; situaciones psicoterapéuticas y psiquiatría legal y forense; consentimiento informado y problemáticas en relación a la confidencialidad y privacidad. Se ha pedido a los colaboradores que ocultaran tanto como fuera posible cualquier elemento en las viñetas que pudiera identificar a los involucrados, siendo esta una preocupación ética fundamental al momento de escribir sobre casos respetando la protección de la confidencialidad y privacidad. Algunas viñetas describen comportamientos que son abiertamente poco éticos y lindan con lo delictivo. Han sido conservados como una Enseñanza de la Ética en Psiquiatría y Salud Mental 14 indicación de que, a veces, la línea que divide las acciones poco éticas y la infracción legal se desdibuja y que dichas conductas pueden comportar consecuencias legales si esa línea se transgrede.

__________________________________________________________________________

EL NIÑO Y LA SUBJETIVIDAD CONTEMPORÁNEA. Intervenciones psicoanalíticas. Sierra y otros.

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/05/El-nin%CC%83o-y-la-subjetividad-contempora%CC%81nea-2019-DIGITAL.pdf

El trabajo sostenido se fue configurando como proyecto de escritura de este libro y de recurso para la transmisión del psicoanálisis de orientación lacaniana a la que se sumó el valioso aporte de psicoanalistas que trabajan en el campo de la clínica y educación con niños y adolescentes, quienes aceptaron colaborar ofreciendo sus experiencias de intervenciones y producciones escritas. El apartado “El sujeto y la época” propone una lectura sobre las variaciones del síntoma y las manifestaciones del sufrimiento que se presentan en el Siglo XXI, para caracterizar el lazo social y los modos de goce de la subjetividad contemporánea, marcada por la decadencia de la función paterna, la caída de los grandes ideales y los relatos que sostenían la modernidad. A partir del ascenso al cénit social del objeto a, anunciado por Lacan en 1977, los capítulos recorren diferentes variantes en relación al malestar de la época, las transformaciones familiares a lo largo de la historia, las dificultades contemporáneas con el goce, la posición del niño en el discurso de la hipermodernidad, analizando de qué manera los lazos sociales inciden y producen efectos en la clínica con niños y adolescentes. El apartado “El niño y la época” reúne textos sobre distintas variantes que se presentan en la clínica y la educación en relación 8 a la lectura del escenario cultural que hace el psicoanálisis, buceando entre el orden propio de cada época y las manifestaciones sintomáticas. Asimismo, se realiza una reflexión sobre un significante amo de nuestra época, la inclusión educativa, para desglosarlo y repensarlo a partir de la singularidad y el caso por caso, el sujeto como prioridad más que los mandatos sociales. A continuación, dos textos recorren diferentes miradas y análisis a partir de un encuentro entre un grupo de profesionales, docentes y alumnos de distintas carreras de la Universidad Nacional de San Luis y docentes y directivos de una institución educativa, que tuvo como eje “las palabras de los niños”, para analizar cómo son escuchadas y leídas por los adultos que trabajan con ellos, la manera de quedar implicada la subjetividad, y la importancia de los aportes del psicoanálisis a la educación en su orientación por el detalle y la singularidad. Finalmente, un aporte especial a esta sección es el capítulo sobre una experiencia de trabajo con familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y social, a partir de la cual la autora se interroga ¿cómo se puede concebir un lazo social que no sea normativo?, aportando una reflexión sobre las tensiones entre el psicoanálisis y las políticas sociales. En el apartado sobre “la infancia y el mundo virtual” los autores analizan el modo en que las nuevas tecnologías han ido penetrando cada vez más la vida cotidiana y el efecto de las pantallas sobre la subjetividad contemporánea. Se proponen investigar uno de los desafíos actuales de la clínica con niños: la presencia y la función que tienen estos objetos del mundo virtual y su relación con la angustia y los nuevos síntomas. En el apartado sobre “intervenciones clínicas y educativas” confluyen textos que relatan experiencias de trabajo desde distintos ámbitos institucionales. La eficacia del psicoanálisis en la clínica del autismo se hace presente en uno de sus capítulos, una clínica central en esta época marcada por el imperativo de las clasificaciones y las prácticas desubjetivantes. Los capítulos sobre las intervenciones educativas indagan las respuestas de la escuela en nuestra época de la “urgencia generalizada”, para interrogar el divorcio de la 9 subjetividad del vínculo educativo. Viñetas y estudios de casos componen una trama interesante de leer sobre las puertas que abre el psicoanálisis cuando lee el síntoma y las
urgencias de la época, tanto en el ámbito clínico como educativo

__________________________________________________________________________

MADRE-GRUPO. Relacionalidad, Familia y Estado ante la Primera Infancia  Autores: María Paulina Hauser Marta Sadurní Brugué Alicia Monserrat Celeste Daher Alejandra Taborda J. Miguel Hoffmann. Compiladores Taborda y Toranzo

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/07/Madre-Grupo.pdf

__________________________________________________________________________

ESPACIO PARA LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DEL SER Y NACER EPOCAL Compiladoras Alejandra Taborda – Elena Toranzo AUTORES  Y AUTORAS Janine Puget Elizabeth B. Ormart Diana Pérez Irene Cambra Badii Paula Mastandrea Paula Paragis Alejandra Tomas Maier Florencia González Pla Juan Jorge Michel Fariña Alicia Monserrat Silvia Pugliese Carlos Rodríguez Sutil Jorge Rodríguez.

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/05/Psicoana%CC%81lisis.-Espacio-para-la-transdisciplinariedad-del-ser-y-nacer-epocal.pdf

El libro propone continuar con la compleja tarea de deconstrucción de paradigmas psicoanalíticos elaborados en los siglos precedentes considerando que el ser humano cambia históricamente. así como también que la representación de sí mismo y del mundo, por lo tanto, su realidad no se mantiene, ni se comprende estrictamente en los términos con los que fue pensado por el psicoanálisis de los comienzos. Recorre desde nuevos modos de nacer, de parentalidad, de interrelación cuerpo, sexualidad e ideología que nos invitan a repensar la concepción de la existencia humana y de la salud mental.

__________________________________________________________________________

ENFOQUES PSICOANALÍTICOS DIVERSOS Y COMPLEJIDAD CLÍNICA DE LA AGRESIÓN Y EL TRAUMA Autores y autoras Rubén Zukerfeld Marta Sadurni Alejandra Taborda Azucena Borelle Silvia V. Pugliese Griselda Cardozo Susana Toporosi Laura A. Capacete Raquel Zonis Zukerfeld Carlos Rodríguez Sutil Silvia Saraceno Fasce Compliladoras ALEJANDRA TABORDA – ELENA TORANZO

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/04/Enfoques-Psicoanali%CC%81ticos.pdf

Reseña Este libro, en busca de que el sufrimiento imbuido en las diversas expresiones de la agresión fluidamente interpenetrada por vulnerabilidad y múltiples traumas, no nos arrolle o paralice, se propone desde el paradigma de la complejidad encuentros entre teorías y modalidades de trazar la clínica. Enfoques clínicos que de un modo u otro toman como trasfondo, lo epocal y ubican al sujeto en sus dimensiones sociales y políticas que llevan a territorios que van más allá de historias y deseos singulares para abarcar producciones construidas en el devenir de la vida, en el mismo suceder del pertenecer a conjuntos con sus potencias de subjetivación social. Considerar qué dice, siente y piensa el o los otros conlleva descubrir que nos une la tensión inherente al espacio entre dos y la percepción de la fragilidad de nuestros referentes identitarios. El “yo soy” queda desplazado por “el vamos deviniendo”, toda una invitación a seguir profundizando

__________________________________________________________________________

Psicosomática con niños y adolescentes Freud <>Lacan

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Psicosoma%CC%81tica-con-nin%CC%83os-y-adolescentes.pdf

Autor Diego Moreira

Tamaño 17 x 24

Página: 217

Para la regulación del factor energético, un elemento de pulsión, Freud apela al Principio de Inercia, para su elaboración y llamativamente, no recurre sólo a la Inercia de la física de Newton, sino al Principio de Inercia de la Física de Aristóteles, que es preciso, pues, restituir en su lugar.

En Lacan, las teorías energéticas derivan de la teoría del significante. Al respecto, el significante es introducido en lo anímico por un cautivante drama de destino: Edipo. Freud recurre al Edipo rey de Sófocles y le otorga un carácter universal. Es notorio, que la tragedia ideal de Aristóteles, cuya ironía trágica, trabajada en & quot; Poética & quot;, cumple una función primordial, sea precisamente Edipo y el correspondiente al texto de Sófocles.

Paso a rever en este marco, algunas consideraciones sobre el fenómeno psicosomático, y sobre los distintos aspectos descriptivos y/o fenomenológicos, quizá con preferencia indebida.

Así, nos encontramos que en el fenómeno psicosomático el anudamiento está afectado, y de manera notoria. La función biológica se puede desmontar y en tanto es desmontable puede articularse con frases de valor significante.

En este contexto el fenómeno se constituye en una suplencia del Nombre-del-Padre, merced al efecto producido por una identificación narcisista: a lo que fue una parte de sí mismo —sinthome—.

Arribo a la cuestión —y parto de esta premisa— la palabra, la frase de valor que utilizamos, tiene una función creadora, constructora de la realidad y, desde luego, en la configuración de las respuestas psicosomáticas que nos ocupan.

¡Pues todavía hoy para el psicoanalista está casi todo por construir y por conjeturar aún en este campo del fenómeno psicosomático, en el incierto tiempo de la pandemia y el capital ficticio o financiero!

__________________________________________________________________________

Niñxs cineastas: psicología de la creación, construcción conceptual y prácticas situadas

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/04/Nin%CC%83os-Cineastas.pdf

Niñxs cineastas: psicología de la creación, construcción conceptual y prácticas situadas despliega la importancia de producir cine en la escuela, tornando visibles otros modos de subjetivación y generando espacios de autorías en contextos escolares. Expandir por medio del cine las significaciones infantiles respecto del mundo, implica incluir a lxs propixs niñxs como sujetos contemporáneos practicantes de una cultura real, tendiendo puentes entre la cultura popular y lo escolar.

En este libro, que presenta la Tesis Doctoral de la autora, se explora la potencia del gesto creativo que, a partir de la emergencia de lxs niñxs cineastas, reniega de confinar la educación a un espacio de acreditación de conocimientos, para restituirle su carácter político: inventando comunidades que celebran el encuentro a partir del disfrute, incluyendo las infancias con sus propias voces, conjurando demonios en la oscuridad de una sala de cine.

__________________________________________________________________________

JORNADA IBEROAMERICANA DE BIOÉTICA En celebración del Día Mundial de la Bioética A 15 años de la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos por la UNESCO

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/Jornadas-de-Bioe%CC%81tica.pdf

Compiladoras: Alejandra Taborda y Michel Fariña, Juan Jorge

Cantidad de Páginas: 346 páginas

Tamaño de edición 17 x 24

Breve reseña para catalogar:

Las actas de resúmenes que integran este libro son una fase preparatoria de la Conferencia que tendrá lugar de manera virtual entre el 8-11 de marzo 2021 y, condiciones sanitarias mediante, de la Conferencia Mundial UNESCO que esperamos compartir presencialmente en la ciudad de Porto en marzo 2022.

En algunos casos, estos escritos breves son anticipos de simposios que tendrán lugar luego en ambos foros internacionales, en otros casos trabajos libres que serán presentados de manera más extensa en las sesiones de marzo 2021 y 2022. En todos, son resultado de investigaciones en curso que se llevan adelante en ámbitos académicos, hospitalarios, educativos y comunitarios.

La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos estableció por primera vez un conjunto de principios bioéticos lo suficientemente amplio como para alojar los grandes temas de la agenda contemporánea. La bioética salía así de sus cenáculos para insertarse definitivamente en la trama de disciplinas que tan bien reflejan las actas que compartiremos a continuación. La construcción colectiva que recoge este libre es una expresión de lo expuesto.

__________________________________________________________________________

Abordajes psicológicos de la reproducción médicamente asistida

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Abordajes-Psicolo%CC%81gicos.pdf

Compiladoras: Elizabeth Beatriz Ormart y Antonella Wagner

Autores: 

Paula Abelaira

Nicolás Aguas

Angélica Córdova

Tatiana A. Dieta

Flavia A. Naves

Elizabeth B. Ormart

Federico Pena

Ezequiel Pereira Zorraquín

Carolina Pesino

Antonella Wagner

Cantidad de Páginas 

Tamaño de edición 17 x 24


Breve reseña para catalogar:

Este libro es fruto del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto UBACyT: Las competencias del psicólogo en el ámbito de las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) que se desarrolló entre los años 2016 y 2019. Está escrito por los integrantes del mismo, que quisieron aportar su enfoque y su trabajo en estas líneas, tendientes a mostrar ciertas tensiones que se hacen presentes en este ámbito. Cada capítulo aborda diferentes aristas de esta evolución, tratando de situar en cada caso, el trabajo del psicólogo en este ámbito.

__________________________________________________________________________

EXPERIENCIAS TRI E S T I NAS

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/experiencias-triestinas.pdf

AUTORES

Paula Micaela Abelaira

Josefina Trápani

Maha Natalia Chabán

Mariana Paula Cirigliano

Agustina Tagliamonte

Mariana Casal

Nicolás Fernández Garbin

Sergio Arleo

Compiladora: PAULA ABELAIRA

Este libro sostiene la tensión entre la biopolítica y la subjetividad, lo público y lo privado, el avance científico y las creencias. En cada capítulo se aborda la historia de la desmanicomialización para extraer una enseñanza, una reflexión, una apuesta al sujeto en proceso de curación.

Las experiencias triestinas nos invitan a pensar la salud mental como proceso colectivo de construcción social, nos permiten visibilizar los efectos subjetivos de las políticas públicas en el campo de la salud mental, nos llevan a valorar los recursos simbólicos tanto de las comunidades como de las personas, nos invitan a construir saberes colectivos y situados, saberes multidisciplinarios que exceden las disciplinas académicas.

A medida que avanzamos en la lectura de las Experiencias triestinas encontramos diversas formas de transitar los des-encuentros entre salud y enfermedad, entre posibilidad e imposibilidad, entre producción y pasividad. Se trata de superar las clasificaciones, los binarismos y encontrar tránsitos irregulares de los espacios y los tiempos subjetivos y comunitarios. Se trata de una apuesta ética en cada caso, encada sujeto, en cada momento del tratamiento.

__________________________________________________________________________

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/Apropiacio%CC%81n-Restitucio%CC%81n.pdf

APROPIACIÓN DE NIÑOS Y FILIACIÓN FALSIFICADA: IMPLICANCIAS ÉTICAS Y SUBJETIVAS. Una mirada desde producciones cinematográficas sobre el Derecho a la Identidad

Autora: María Elena Domínguez Compiladora

Con textos de: Lucía Amatriain, María Eugenia Cottini, Matilde de la Iglesia, María Elena Domínguez, Grisel M. Lenci y Alicia Lo Giúdice

Cantidad de Páginas: 159

Breve reseña para catalogar:

           El libro tiene como objeto transmitir a la comunidad académica el trabajo de investigación que venimos realizando en el Proyecto UBACyT 20020170200400BA. Apropiación de niños y filiación falsificada: implicancias éticas y subjetivas, en el marco de la Cátedra I de Psicología, Ética y Derechos Humanos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Esta modalidad de difundir una temática, vía E-Boook que nos afecta como sociedad y obliga a los analistas a responder por ello no sólo en la escena del consultorio y nos posibilita que se extienda más allá del ámbito de la Universidad de Buenos Aires.

           El presente E-Book tiene como objetivo hacer llegar a otros espacios mediante un dispositivo didáctico, cine, series televisivas y cortos, el accionar que la última dictadura militar ejerció sobre los niños. Se toman tres grandes temas en torno a la Filiación: la Apropiación de niños, propiamente dicha, ejercida por el autodenominado Plan de Reorganización Nacional que pretendió reorganizar los cuerpos y lazos de parentesco, las Filiaciones Falsificadas que, como acuerdo entre particulares, se hacen más visibles con el accionar de Abuelas, por su ilegalidad y el querer volverlos otros a esos niños  involucrados y la Adopción que, como institución legal, ha sido utilizada para ocultar las otras modalidades de vulneración de la filiación anteriormente indagadas.                 Los escenarios presentados son diversos, así como las lecturas y conceptos en juego también lo son de modo tal que el lector posea un material variado, que quizás ya haya visto pero pueda leerlo con otra luz y preguntarse por el pasado reciente e interrogarse por la vulneración a la filiación que hoy perdura.

__________________________________________________________________________

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/Esta-Pandemia.pdf

ESTA PANDEMIA. AQUEL MUNDO. INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS EN TRÁNSITO

Autor: Juan Carlos Volnovich

Compiladoras: Elena Toranzo y Alejandra Taborda

Cantidad de paginas: 103

Breve reseña:

A riesgo de quedarnos muy cortas, fuera de línea y de lugar escribimos este prólogo a un libro emergente de la relación con el Dr. Juan Carlos Volnovich, con motivo de su designación de Doctor Honoris Causa en la Universidad Nacional de San Luis. Prestigioso evento que confluyó con el acto inaugural de la segunda corte de la carrera de Especialización “Intervenciones Psicológicas para la Salud Mental en Niñez y Adolescencia desde la Perspectiva Psicoanalítica Pluridisciplinar” de la Facultad de Psicología. En el marco de un fructífero encuentro, este libro surge como un regalo del Dr. Volnovich que alimenta nuestro espíritu y práctica como docentes e investigadores psicoanalistas ofreciendo sostén a deconstrucciones y reconstrucciones teóricas contextual e históricamente situadas. El autor, en sus escritos, derrama con generosidad datos históricos de diferentes épocas, en pos de analizar con dolorosa belleza y elocuente ingenio creativo, diversas experiencias de vida, inmersas en complejos y desbastadores entramados capitalistas. Con su agudeza, logra embarcarnos en un viaje por diferentes envolturas temporo espaciales con sus concomitantes abanicos de relacionalidad, discontinuidades y rupturas. Hoy el pasado apenas se vislumbra con tenues y alternantes prueba de su existencia, que al conjugarse con un futuro en suspenso se delinean potenciales experiencias traumáticas colectivas. Inmersos en temporalidades desquiciadas trazadas por la pandemia, los idiomas de la exclusión se amplifican exponencialmente y requieren volver a mirar cada rincón de los marcos conceptuales precedentes. Entre solvencia y encanto metafórico el autor sintetiza en una frase el mencionado requerimiento “me dormí en un mundo y me desperté en otro”.

__________________________________________________________________________